Tocino de cielo receta jerez

Natillas de leche

Por supuesto, las tartas clásicas como la técula mécula, con sabor a almendra, que data de principios del siglo XVI, y el flaó a la menta, una especialidad de los cocineros baleares, también dependen de los huevos y los lácteos, al igual que los maravillosos y ricos helados y una variedad de postres de queso, como la greixonera de brossat y las quesadas, todos ellos finales satisfactorios para una comida.

Tecula Mecula (Tarta Imperial de Almendra y Huevo):  Esta tarta es conocida como el Postre Imperial porque se dice que era la favorita del emperador Carlos V, que se retiró a Extremadura. En su corte, la tarta se preparaba con lomo de grasa fundida, y hoy en día se sigue haciendo así en las pastelerías de Olivenza, en Extremadura, donde es una especialidad de los pasteleros locales. Sin embargo, yo prefiero una mezcla de mantequilla y manteca de cerdo, que he utilizado aquí. Acompañado de Pedro Ximénez, y tal vez de una bola de helado o una porción de nata montada, este postre es realmente regio.

Pero los dulces españoles no se limitan a los postres. Los churros, largos, finos y crujientes, son una delicia irresistible que nunca aparece en una carta de postres, pero que se come como desayuno en toda España. Las ensaimadas mallorquinas, espirales de hojaldre esponjosas que a veces son simples y a veces están rellenas de conservas o crema, también se disfrutan como primera comida del día. Tanto los buñuelos como los pasteles se consumen también en la merienda, la hora del té español, y son perfectos como tentempié a media tarde en previsión de la larga espera de la legendaria hora de la cena en España.

Tocino de cielo

Quería desesperadamente hacer los Higos con Chocolate y Nueces de la página anterior y servirlos al lado del Tocino de Cielo, pero no pude encontrar higos frescos. Estaba seguro de que esta combinación habría hecho que La Mujer se desmayara. Dicho esto, este plato se sostiene por sí mismo.

El chef Ef’s nos cuenta que “esta receta fue creada por monjas en 1611. Los bodegueros del sur de España utilizaban las claras de huevo para clarificar su vino (raro). Por orden de Felipe III las yemas fueron entregadas a monjas de la orden de Clarisa (me estoy imaginando el decreto: “A partir de hoy, todas las yemas procedentes de los huevos cuyas claras se utilicen para clarificar el vino deben ser entregadas a las monjas clarisas.”    Su ayudante dijo entonces: “¡Pero señor! ¿Qué pueden hacer sin las claras?”. A lo que el rey respondió: “Tal vez un postre. Un postre celestial”). Después de muchos siglos en la cocina del convento, la receta pasó a formar parte de la tradición regional y se considera uno de los postres finos de toda España”.

En una cacerola pequeña, ponga una cucharada de agua y 7 cucharadas de azúcar y mezcle bien. Cocinar a fuego lento hasta que el azúcar se caramelice (se vuelva marrón). Cubrir el fondo y los lados de 4 moldes de postre con el azúcar caramelizado y reservar.

Tocinillo

El Tocino de cielo es un postre muy típico en Andalucía (región al sur de España), parece que fue inventado por monjas hace mucho tiempo cuando recibieron un montón de yemas de huevo desechadas del proceso de clarificación del vino (hecho con clara de huevo) en Jerez de la Frontera (ampliamente conocido por su vino Xerez). Es muy parecido al flan pero con un sabor más fuerte. Un postre realmente delicioso y fácil de cocinar.

El primer paso es preparar el almíbar, en una cacerola añadir 200 gr de azúcar y 150 gr de agua, mover para disolver el azúcar en el agua, una vez que el agua empiece a hervir mantener a fuego lento durante unos 12 a 15 minutos. Mover algunas veces con cuidado. Una vez preparado el almíbar, dejar que se enfríe.

Mientras el almíbar reduce su temperatura separa la yema de la clara, para ello rompe los huevos y pasa la yema de la mitad de la cáscara del huevo a la otra mitad hasta que te quedes sólo con la yema, añade las yemas en un bol y bátelas.

Ahora vamos a preparar el caramelo, poniendo en una sartén 2 cucharadas de azúcar y media cucharada de agua, empezar a remover cuando el agua hierve y mantener en el fuego hasta que se vuelva de color tostado. Entonces sin perder un segundo (de lo contrario el caramelo se solidificará y quedará inservible) añadimos un poco de caramelo en cada molde, y con la ayuda de un paño hacemos que el caramelo manche un poco las paredes del molde. A continuación, añade la mezcla de yema de huevo y almíbar en cada molde. Tapar los moldes con papel de aluminio, para evitar que se llenen de agua, ya que los cocinaremos al baño maría.

Receta de Tocino

Tocino de cielo significa literalmente “tocino de cielo”, pero no contiene tocino ni grasa y es, sin duda, un placer terrenal.    Se elabora con azúcar y yema de huevo, y el primer registro escrito que se tiene de él data de 1324 en Jerez de la Frontera.    La referencia al tocino proviene de su aspecto, de color amarillo cremoso con una “piel” marrón.

Jerez siempre ha sido una región vinícola, y las claras de huevo se utilizaban para clarificar el vino en la barrica.    Las yemas sobrantes se llevaban a un convento local, donde las monjas las convertían en este celestial flan.

Otra forma de aprovechar las yemas sobrantes era el candié, derivado del inglés “candy egg” (la mayoría de las bodegas de jerez eran de propiedad británica o irlandesa). Se batían un par de yemas en un vaso de jerez dulce, a veces con azúcar o canela.

Las sultanas de coco son una buena forma de utilizar las claras de huevo, ya que presumiblemente no se va a clarificar el jerez con ellas.    Para confundirte aún más, estos pastelitos de coco no llevan sultanas, que son pasas en español.    Son de origen árabe y está documentado que Abd-ar-Rahman III, primer califa de Córdoba en el siglo X, las ofrecía a sus comensales. La sultana era la esposa del califa.

X