Tapas variadas
Cuando se habla de la verdadera tortilla de patatas, los españoles suelen tener un conflicto de “con cebolla/sin cebolla”, pero en realidad la tortilla de patatas tiene cuestiones más complejas porque hay muchos parámetros diferentes para cambiar el plato sin perder su esencia. En España se habla de “mi tortilla”, lo que significa que cada uno tiene su propio estilo a la hora de cocinar o degustar la tortilla española. La tortilla de patatas dice mucho de una persona.
Debes decidir cómo quieres hacer el plato en tu cabeza. Y esto significa tomar decisiones. Entonces, elige: ¿con o sin cebolla? Respeto a la gente que toma la tortilla española sin cebolla, pero como este artículo es para aprender a tomar decisiones, voy a seguir con la forma de cocinar la cebolla:
Cuando piensas en la cebolla piensas en el dulzor de un plato. Tal vez puedas caramelizar un poco de cebolla cortada en juliana antes de mezclarla con un corte irregular y mediano de patata. Tal vez prefieras cortar la cebolla en dados para que sea más un condimento que un ingrediente… Depende de tu gusto.
Tortilla de patatas
Lo que hay que saber sobre la tortilla de patatas es que hay tantas recetas y formas de cocinarla como españoles hay en todo el mundo. Cada uno tiene la mejor técnica, sabe cómo hacerla perfecta con la textura y el sabor adecuados, y obviamente, cada uno hace LA MEJOR. Sin duda alguna.
A veces nos tomamos demasiado en serio las cuestiones alimentarias, al menos en España: la sacrosanta paella, la intocable tortilla de patatas, por ejemplo. No te atrevas a ponerle chorizo a la paella; no compares la tortilla de patatas con una frittata, ¡por Dios! Relajémonos y disfrutemos de la comida. No te tomes este post demasiado en serio, ¿vale?
¿En qué región de España se come pan con tomate?
La tortilla de patatas[1] o tortilla española[2] es un plato tradicional de España. Celebrada como plato nacional por los españoles, es una parte esencial de la cocina española[3] Es una tortilla hecha con huevos y patatas, que puede incluir cebolla. Se suele servir a temperatura ambiente como tapa.
La primera referencia a la tortilla en español se encuentra en un documento navarro, como un “memorial de ratonero” anónimo dirigido a la corte de la región de Navarra en 1817. En él se explican las escasas condiciones de los agricultores navarros en contraste con los de Pamplona (la capital) y la Ribera (en el sur de Navarra). Después de enumerar los escasos alimentos que consumen los montañeses, sigue la siguiente cita “…dos o tres huevos en tortilla para 5 o 6 [personas] ya que nuestras mujeres saben hacerla grande y gruesa con menos huevos, mezclando patatas, pan rallado o lo que sea”[4].
Según la leyenda, durante el sitio de Bilbao, el general carlista Tomás de Zumalacárregui inventó la “tortilla de patatas” como plato fácil, rápido y nutritivo para satisfacer las carencias del ejército carlista. Aunque no se sabe si esto es cierto, parece que la tortilla empezó a extenderse durante las primeras guerras carlistas[5].
Variaciones de la tortilla de patatas
El éxito de la receta radica en su sencillez, pero eso no significa que la “tortilla” perfecta sea algo fácil de conseguir. Sólo unas manos expertas, con dedicación y amor por la cocina, consiguen encontrar la combinación perfecta de los diferentes ingredientes.
Podríamos decir que, en Betanzos, no hay bar de tapas que no incluya la tortilla en su carta. De hecho, son muchos los turistas que eligen este lugar porque quieren degustar los productos. “No hay mesa que no pida tortilla”, dice Pepa Miranda, propietaria y cocinera del restaurante Casa Miranda.
En opinión de Pepa Miranda, una de las claves de esta famosa tortilla es prestar atención a la calidad de los diferentes ingredientes: “Cuidamos mucho la calidad del huevo, busco la mejor patata y sólo uso aceite de oliva”, asegura.
Pero los ingredientes no son lo único importante: también hay que prestar atención a pequeños detalles como el punto exacto de sal y la preparación de la patata, cortándola en trozos pequeños y utilizando una sartén (no una freidora) para freírla.