Recetas Basco
Manteniendo la tradición burgalesa de hacer morcilla en la época de la matanza, en MRM presentamos esta Morcilla de Aranda. Desde el s. XVIII hasta hoy es historia de nuestra gastronomía. Con una receta sencilla: cebolla, arroz, sangre de cerdo y especias. Y nada más… La morcilla de Burgos o Morcilla de Aranda es un plato tradicional que en MRM no podíamos dejar de elaborar. Aunque requiere una cocción posterior a la compra del producto, el toque que sugerimos es cortarla en rodajas ni muy finas ni muy gruesas, y con un toque de plancha por ambos lados, servir como tapa acompañando a un buen vino Ribera del Duero. También es perfecto desmenuzarlo y formar parte de un buen revuelto. El toque secreto: piñones y un chorrito de miel…
Receta de chorizo
Para muchos es el plato estrella de la cocina gallega. Sencillo y muy apetecible, se compone, como su nombre indica, de carne de cerdo, grelos y patatas cocidas. También se puede acompañar con chorizo. Originalmente, el lacón con grelos era un plato de Carnaval, porque coincide con la mejor época del año para la recolección de esta hortaliza. Se prepara hirviendo todos los ingredientes juntos.
Una receta típica de las romerías gallegas, protagonizada por uno de los alimentos más famosos de la cocina gallega: el pulpo. La receta consiste en introducir un pulpo, limpio de vísceras, en una olla de cobre en la que se hierve para ablandar la carne. Tras la cocción, se corta en rodajas de aproximadamente un centímetro de grosor y se espolvorea con pimentón. Se suele acompañar de cachelos -patatas cocidas- y se rocía con aceite de oliva.
Típico de las provincias de Ourense y Lugo y muy famoso en municipios como Viana do Bolo, la androlla es un tipo de embutido relleno de piel de cerdo con carne asada y picada en trozos pequeños. Todo ello se condimenta con pimentón, sal y ajo. En Galicia, además, se suelen añadir huesos. Luego se embute en una tripa gruesa y se somete a curación y ahumado.
Recetas de huevos de codorniz
No creo que haya ningún otro país en el mundo que tenga tantas fiestas como en España. Somos bastante conocidos por nuestro estilo de vida festivo y la mayoría se pregunta cuándo nos ponemos a trabajar, ya que parece que siempre tenemos días libres en honor a algún santo o virgen al azar (cada ciudad, pueblo, aldea tiene el suyo). Estoy seguro de que la mayoría de los días del año hay al menos una fiesta en algún lugar del país.
En este momento estamos en modo Carnaval. En Valencia, donde vivo, el Carnaval no es un día festivo porque no hay tanta tradición de celebrarlo, probablemente porque unas semanas después nos gastamos todo el presupuesto en las Fallas, la fiesta principal de Valencia. Sin embargo, es un gran negocio en la zona de mi padre (Galicia), donde se conoce como “entroido”, Cádiz, Tenerife y otras innumerables zonas de España.
Como en la mayoría de las fiestas, tenemos muchas recetas asociadas a estos días, sobre todo dulces como éste. La Leche Frita, significa literalmente leche frita, y es muy popular en el norte de España (el origen exacto es discutido) durante esta época del año y también la Semana Santa, que le sigue. La única forma en que puedo describirlo es como cuadrados de natillas fritas.
Tapas de morcilla de los moteros peludos
De circa 1305, inglés medio poding (“tipo de salchicha; estómago de animal relleno de carne”), puddyng, del francés antiguo boudin (“morcilla, morcilla”), del latín botellus (“salchicha, intestino delgado”).[1] Doblete de boudin.
Según las prescripciones de la Real Academia Española (RAE), los extranjerismos no adaptados deben escribirse en cursiva en un texto impreso en letra romana, y viceversa, y entrecomillados en un texto manuscrito o cuando no se dispone de cursiva. En la práctica, esta prescripción de la RAE no siempre se cumple.