Receta orejas de carnaval galicia

Noticias sobre el Carnaval

Hoy con más ilusión y alegría os traigo esta receta carnavalesca. Desde hoy y hasta la semana siguiente, las buenas fiestas de Carnaval tienen lugar en la provincia de Cádiz, especialmente en Cádiz capital, donde hoy se celebra la final del COAC 2013 (Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval).

Con un bol grande, añadiremos el agua, la pizca de sal, la mantequilla (un poco derretida), la ralladura de naranja, el azúcar normal y los huevos. Lo mezclaremos todo bien hasta conseguir una crema ligera y sin grumos. Entonces añadiremos la harina hasta conseguir una masa manejable de tacto suave y aspecto húmedo. Dejaremos reposar la masa durante al menos 1 h.

Una vez que la masa esté lista y reposada, procederemos a estirarla sobre una superficie lisa. A continuación, cortaremos trozos de masa en forma de triángulo para que se parezcan más a las orejas de cerdo. El grosor de la masa debe ser fino, al menos 1 cm de grosor.

Ahora procederemos a freírlas en abundante aceite. Si quieres dar un toque de más sabor a estas Orejas de Carnaval, puedes añadir al aceite una cáscara de naranja o de limón, según lo que más te guste. Además, cuando las pongas en la sartén, dobla uno de los extremos, para que quede similar a las orejas de cerdo.

Orejas De Carnaval – Masa Frita de Carnaval Española

El Camino de Santiago, además de estar envuelto en múltiples rituales y costumbres, otra de las cosas que no podemos perdernos si recorremos las distintas rutas de peregrinación es la gastronomía gallega. Los platos típicos de Galicia recargan las pilas de cualquier peregrino que busque reponer fuerzas durante su viaje, pero ¿qué mejor manera de amenizar el tiempo de descanso con un buen postre?

Son muchos los postres que puedes probar si haces el Camino de Santiago, así que empezamos con cuatro imprescindibles. Desde la tarta de Santiago hasta las filloas, pasando por otros tradicionales en determinadas épocas del año, a continuación te contamos un poco sobre estas recetas y cómo hacerlas en casa.

Como no podía ser de otra manera, es imposible no empezar la lista hablando de uno de los postres más populares del Camino de Santiago. Al llegar a la capital gallega, cualquier peregrino tiene como tarea pendiente probar la mítica tarta. Se puede encontrar en prácticamente cualquier panadería tradicional de cualquier rincón de Galicia, pero también podemos intentar hacerla en casa con almendras, huevo, azúcar, ralladura de limón y mantequilla.

Cto. Cat AL, Abril 2022

Cualquiera que viaje al noroeste de España debe estar preparado para acumular kilos, tanto si se sirve como invitado de alguien, como si pide en un restaurante. Si está allí para los carnavales de febrero, le recomendamos que vaya a por todas

A los gallegos les gusta comer, mucho, incluso demasiado. Si un gallego le invita a comer a su casa, más vale que esté preparado para ser alimentado como un cerdo antes de la matanza (o San Martiño, como dicen ellos). Neniño”, te dirán con su acento cantarín, come más, estás demasiado flaco, aunque en realidad peses 200 kilos. Es la debilidad de una población envejecida que sabía lo que era pasar hambre, sobre todo en las zonas rurales. El único consuelo que puede tener tu estómago es si eres vegetariano: los gallegos ni siquiera saben lo que significa no comer carne.

Los alimentos básicos de la gastronomía gallega son productos frescos de la tierra. La preparación de la mayoría de los ingredientes no es muy compleja para que se mantenga la intensidad de los sabores originales. Algunos han acusado a la comida gallega de ser aburrida, pero destierre ese pensamiento de su mente. Entre la cantidad de fiestas y carnavales a los que ha dado lugar se encuentran la fiesta de la empanada en Noia, la fiesta de los mejillones en Illa de Arousa, la celebración del requesón en A Capelaor o el cocido de Lalín, este último ascendido a fiesta turística nacional, que se celebra cada domingo antes del carnaval.

ARTE para coñecer (y cambiar) el mundo. Rede PEA Unesco.

Gran parte de la cocina gallega de invierno está ligada a la matanza del cerdo, allá en San Martín, que nos suministra un producto variado para todo el año. Pero además de este valor seguro, contamos con una excelente materia prima de temporada por tierra, mar (y río) y aire, para elaborar recetas que siempre triunfan. He aquí algunos clásicos de la temporada:

El clásico, según Cunqueiro, es el que llena tres cuencos: uno con cerdo, otro con pollo y carne fresca, y otro con patatas, chorizo y verduras. Aunque el número de fuentes se amplía según los gustos. Antiguamente, es bien sabido que la patata, aunque muy nuestra, es relativamente reciente, se acompañaba de castañas cocidas. A los buenos guisos, de esos que necesitan horas de antelación para aprovecharlos al máximo, los llamaban “guisos de clérigo”.

Una depuración del cocido es el lacón con grelos, que se ha convertido en un plato típico en sí mismo: lacón. grelos, patatas y embutidos. Y, como siempre, añadido al gusto. El cocido y el lacón van casi siempre precedidos de la sabrosa sopa de cocido, ya que estas sabrosas aguas de la esencia de la cocina no pueden faltar.

X