Receta de rosquillas de san isidro

LA COCINA DE ILE Rosquitas Listas de San Isidro

En su apuesta por el apoyo al comercio de proximidad de la ciudad, el Ayuntamiento de Madrid presenta, en colaboración con la Asociación Empresarial de Pastelerías Artesanas de Madrid (ASEMPAS), a través del proyecto ‘Todo está en Madrid’ dos rutas dulces: la primera por las pastelerías de Madrid y la segunda por las pastelerías con el sello de calidad de Pastelería Artesana de Madrid. En ellas se pueden visitar las diferentes zonas comerciales degustando los roscos tradicionales y la nueva versión que celebra el Año Santo.

¿Cuál es la diferencia entre estas distintas versiones del dulce castizo? Las tontas no tienen tapa, mientras que las listas están cubiertas con una mezcla de azúcar, huevo y limón. Por su parte, las rosquillas de Santa Clara toman su nombre de las monjas del Monasterio de la Encarnación que añadían merengue a la hora de prepararlas y las rosquillas francesas podrían ser una creación de la cocinera de la reina Bárbara de Braganza que las preparaba con almendras y azúcar glas. Y este 2022 como celebración de la canonización del patrón de la ciudad, la rosquilla de San Isidro incorpora un nuevo ingrediente, el chocolate de cobertura.

Donut

Dulce tradicional por excelencia cuyo origen se remonta a la época de los romanos, donde no había feria o fiesta en la que no estuvieran presentes estas deliciosas rosquillas, pasando a formar parte, con el paso del tiempo, del legado cultural de nuestra comunidad de Madrid. Estas maravillosas rosquillas nos aportan vitaminas B1, B3, B2, B12, K, A, C y B12

Estos maravillosos donuts nos aportan vitaminas B1, B3, B2, B12, K, A, C y P. Muy ricos en minerales, fósforo, magnesio y potasio. y por cada 100g. obtendremos 5g. de proteínas, 30g. de hidratos de carbono y 7g. de grasas.

Quiero recibir mi código promocional y futuros boletines con ofertas, nuevas tiendas e información importante sobre mi cuenta. (Puedes darte de baja en cualquier momento al final de cada email y por supuesto, no damos, no dejamos y no vendemos tus datos a otras empresas).

Receta de donuts al horno

Cada 15 de mayo, en San Isidro, el día en que Madrid celebra su patrón, las pastelerías de la ciudad se llenan de estos dulces tan tentadores. Los hay de todo tipo, tontos, listos, de Santa Clara y franceses, y hay que probarlos todos. Y hay que probarlos todos. La tradición lo exige.

Si estás en Madrid y es mayo, significa que es el momento de disfrutar de las rosquillas que se hacen en honor a nuestro patrón, Isidro el Labrador. Según la costumbre, deben comerse el día 15, su festividad, lo que explica que los escaparates de las pastelerías de la ciudad parezcan más tentadores que nunca. Pero antes de salir a comprarlas, o de intentar hacerlas en casa, siga leyendo para conocer un poco de historia. Los orígenes de las rosquillas se remontan al antiguo Imperio Romano, durante el cual el arte de hacerlas se extendió por gran parte de Europa y la cuenca mediterránea. Y si es costumbre comerlas en Madrid durante las fiestas de San Isidro, quizá la culpa la tenga la tía Javiera. Quizá existió realmente, quizá no, pero hoy el personaje forma parte del imaginario colectivo madrileño.

Rosquillas tontas de S. Isidro – ROCÍO ANDRÉS

Hace dos años publiqué la receta de estas rosquillas tan típicas de las fiestas de San Isidro Labrador, patrón de Madrid. Estas rosquillas son muy populares y no pueden faltar en este mes de mayo. Sus nombres son bastante interesantes; se llaman tontas, inteligentes, están las francesas y las de Santa Clara.

Los cuatro tipos tienen en común la masa y sólo se diferencian por sus aderezos: Las tontas no llevan ninguno, de ahí su nombre, las inteligentes están cubiertas con un glaseado hecho con azúcar, vainilla o limón y agua; las de Saint Claire tienen una capa blanca de merengue y las francesas tienen una capa de almendras molidas.

Vuelvo a publicar la receta porque era una de esas del principio de mi blog que estaban escritas tanto en español como en inglés en el mismo post, y me temo que por eso se le escapó a muchos de mis lectores de habla inglesa. Así que aquí están de nuevo. ¡Que lo disfruten!

En un mortero se machaca el anís, y se mezcla con el aceite, los huevos y el azúcar. A continuación, añadir poco a poco la harina, la masa se hará cada vez más difícil de mezclar, lo mejor es utilizar el aparato para mezclar pan de la batidora o terminar con las manos. Trabajarla un rato para que sea fácil formar cilindros y doblarlos para formar los donuts.

X